Saltar al contenido Saltar a la navegación principal Saltar al pie de página

Mecina Bombarón: la historia de la plaza de toros más alta de Andalucía y el pulso de sus fiestas

Durante décadas, Mecina Bombarón celebró sus fiestas con corridas en un coso situado a unos 1.200 m de altitud. Entre recuerdos de becerros, novillos, música y verbenas, destaca la leyenda de una vaca “blanca y colorá” que nadie se atrevió a torear. Hoy, el espíritu festivo pervive de la mano de sus vecinas, asociaciones y banda de música.


Una corrida en la plaza de toros de Mecina Bombarón

Un coso en las alturas (hasta 1930)

Antiguamente, Mecina Bombarón contó con una plaza de toros donde, por San Miguel y la Virgen de los Remedios, se lidiaban tres o cuatro becerros y se sacrificaba un novillo. Quienes no tenían mirador seguían el festejo desde los terraos de las casas. Por el ruedo pasaron nombres como Perete y El Cuquillo, de Almería.

Según la memoria de nuestros mayores, se trató de la plaza de toros más alta de Andalucía, emplazada aproximadamente a 1.200 m s. n. m.

La vaca “blanca y colorá” que detuvo el paseíllo

Una de las estampas más repetidas en el recuerdo colectivo es la de un ganadero local que bajó de la sierra una res brava, blanca y colorá, de tal bravura que ningún torero foráneo quiso bajarse a la arena. Solo con su dueño se mostraba mansa. Hubo quien intentó comprarla, sin éxito.

Del ruedo a las escuelas

La última corrida se celebró en 1930. Con el paso del tiempo y tras la Guerra Civil, el coso quedó abandonado y finalmente fue derribado para levantar en su solar las escuelas nacionales, impulsadas por el entonces prohombre local, don Miguel.

Fiestas con oficio y tradición

Como recoge Pío Navarro Alcalá-Zamora en Mecina (La cambiante estructura social de un pueblo de la Alpujarra), las fiestas incluían música y bailes en la plaza, fuegos artificiales, titiriteros y comedias escolares. En los años del “Directorio” (1924-1928) llegó a celebrarse una feria de ganado, con el pueblo volcado en lucir sus mejores galas y hospitalidad hacia los forasteros.

Un programa para enmarcar: 1948

Campanas, palmas y morteretes; carreras con obstáculos y cucañas; conciertos de la Banda del Ave María (Granada); novenario cantado por el coro de señoritas; verbenas, gigantes y cabezudos, Orquesta “Chimbawa” y concurso de cante jondo con premios de 50 pesetas. Tras la procesión, la venerada Virgen de los Remedios regresaba a su ermita acompañada de San Miguel.

Hoy: mujeres que sostienen la fiesta

En la edición de este año, el pregón corrió a cargo de la Asociación de Mujeres “El Castañar de Mecina Bombarón”. Nacida el 8 de mayo de 1994, suma hoy 75 socias y trabaja para unir, colaborar y mantener vivas las costumbres, en coordinación con Ayuntamiento, mayordomías y colectivos locales, con valores de igualdad, respeto, amistad y dedicación.

Unas fiestas con sabor muy nuestro

Las fiestas de Mecina Bombarón respiran identidad alpujarreña: dianas y conciertos a cargo de la Banda de Música Nuestra Señora del Socorro, ambiente cercano y participación vecinal. El Ayuntamiento, presidido por José Antonio Gómez, acompaña y apoya su organización para que cada año sigan siendo auténticas y arraigadas.

¿Sabías que…?

Vecinos y visitantes se apostaban en los terraos a modo de gradas naturales para ver la lidia. La ubicación de la plaza (ca. 1.200 m) la convertía, según los mayores, en la más alta de Andalucía.

Comparte tu memoria

¿Tienes fotos antiguas, programas de fiestas, recortes o recuerdos de la antigua plaza y de nuestras celebraciones? Envíalos al Ayuntamiento o compártelos en nuestras redes con el hashtag #MecinaBombarónVive. Entre todas y todos seguiremos tejiendo la historia del pueblo.

Créditos y fuentes: Relato basado en testimonios locales y en informaciones recogidas por Rafael Vílchez (01/10/2025), así como en la obra de Pío Navarro Alcalá-Zamora.

Volver arriba
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.